🔎 ¿Por qué unas jornadas sobre radón?

El radón es un gas radiactivo natural, incoloro e inodoro que se filtra desde el subsuelo y puede acumularse en espacios cerrados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo identifica como la segunda causa de cáncer de pulmón, después del tabaco.

Lo más preocupante es que la mayoría de las personas expuestas ni siquiera lo saben. Su detección requiere mediciones específicas y su prevención exige medidas técnicas adecuadas.

¡Inscríbete para estar informado!

🎓 ¿Qué aprenderás en estas jornadas?

A lo largo de esta jornada, reuniremos a 5 ponentes de primer nivel —investigadores, médicos y expertos en edificación— que compartirán su conocimiento y experiencia:

✔️ Evidencias científicas más recientes sobre radón y salud

✔️ Métodos de detección y diagnóstico en hogares y edificios

✔️ Estrategias de prevención y mitigación en distintos entornos

✔️ Normativa, recursos y apoyo a afectados

✔️ Casos reales de éxito en la reducción del radón

👤 Testimonios reales

— María G., afectada por radón en Castilla y León

«Durante años mi familia y yo vivimos sin saber que estábamos respirando niveles muy altos de radón en nuestra casa. Mi marido nunca fumó, pero desarrolló problemas respiratorios que no entendíamos. Cuando nos hablaron de Vive Sin Radón decidimos medir y descubrimos que superábamos ampliamente los límites recomendados.
Gracias a un sistema de mitigación instalado por profesionales, logramos reducir el radón a niveles seguros. Hoy vivimos más tranquilos, sabiendo que nuestros hijos crecen en un hogar protegido.»

— José L., vecino de la Sierra de Madrid

«Vivo en la Sierra de Madrid desde hace más de 20 años. Siempre pensé que el aire limpio de la montaña era garantía de salud. Un amigo arquitecto me habló del radón y decidí medir mi casa. El resultado fue alarmante: niveles muy por encima de lo permitido.
Con el acompañamiento de Vive Sin Radón instalamos un sistema de extracción y ventilación. El cambio fue inmediato: los valores bajaron drásticamente y hoy tengo la seguridad de que mi familia respira aire seguro. Ojalá hubiera sabido antes de este riesgo.»

👥 ¿A quién va dirigido?

A lo largo de esta jornada, reuniremos a 5 ponentes de primer nivel —investigadores, médicos y expertos en edificación— que compartirán su conocimiento y experiencia:

Personas afectadas o preocupadas por el radón en su vivienda, escuela o lugar de trabajo.

Profesionales de la salud, la construcción y la docencia que quieran aprender estrategias de prevención.

Ciudadanos que buscan información práctica y soluciones reales para entornos más seguros.

🌐 Una oportunidad única

Estas Jornadas Técnicas de Radón no son solo un encuentro formativo: son una llamada a la acción. Porque conocer el problema es el primer paso para resolverlo y proteger nuestra salud y la de quienes más queremos.

📌 Inscríbete ahora y reserva tu plaza

La participación es gratuita, pero las plazas son limitadas.

Ponentes

Por orden de intervención

José Miguel Rodríguez

Director del Instituto para la salud geoambiental. Director del programa Vive Sin Radón. Presidente de la Asociación Española del Radón (AESRAD). Diplomado en Marketing y Gestión Comercial, técnico especialista en automoción, con estudios de Ingeniería Técnica en rama mecánica y electricidad. Técnico medio en Calidad de aire. Profesional BREEAM ES Asociado en construcción sostenible. Técnico en salud ambiental. Técnico analista en Salud Geoambiental. Experto contaminación por campos electromagnéticos. Especialista en medida y mitigación de radón y miembro de la European Radon Association (ERA)

Bienvenida

En esta conferencia de bienvenida, nos adentraremos en una breve introducción al problema del radón en España. Presentaremos el programa de esta cuarta edición del Congreso Nacional sobre el Radón, así como a los distintos ponentes que participarán en este evento.

Abordaremos los aspectos fundamentales relacionados con el problema del radón: su origen, métodos de medición y las medidas que podemos tomar para evitar la exposición a este gas y sus efectos en la salud. También exploraremos la evolución de la legislación en este ámbito desde 1990 hasta la fecha actual.

Además, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a los patrocinadores por su valiosa colaboración, sin la cual no habría sido posible llevar a cabo esta tercera edición del Congreso Nacional sobre el Radón.

José Luis Gutiérrez Villanueva

Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y trabaja como especialista en medida de radón en la empresa sueca Radonova Laboratories AB (www.radonova.es). Está acreditado por ANECA en las figuras de Profesor Contratado Doctor y Ayudante Contratado Doctor. Su campo de investigación es la medida de gas radón y radiactividad natural en general así como el análisis de datos y técnicas estadísticas enfocadas al campo de la radiación natural. Su actividad académica comprende 25 publicaciones, la mayoría de ellas en revistas internacionales con revisión por pares. Miembro fundador de ERA (European Radon Association) y pertenece al Comité Ejecutivo de esta asociación desde el año 2013 ejerciendo las labores de Secretario. Además pertenece también a la RSEF (Real Sociedad Española de Física), SEPR (Sociedad Española de Protección Radiológica), EURADOS (Grupo Europeo de Dosimetría de la Radiación), ISIAQ (International Society of Indoor Air Quality and Climate) y de la Sociedad sueca de Radioecología y la Sociedad Nórdica de Protección Radiológica. Finalmente, José Luis es también editor-in-chief de la revista internacional JERA (Journal of the European Radon Association)

¿Cómo medimos el gas radón?

En la ponencia abordaremos los aspectos básicos de la medida de gas radón. Tenemos que tener en cuenta que el radón podemos medirlo de muchas formas diferentes: métodos pasivos, activos, diferentes tiempos de exposición (desde unos pocos días a un año), etc. Indicaremos cuándo aplicar cada método, en especial para las medidas que requiere el CTE y el RD 1029/2022.

Laura Mezquita

Dra. Laura Mezquita MD, PhD es Oncólogo Médico con más de 8 años en Oncología Torácica, y formación de Postgrado en Investigación Clínica y Traslacional del Cáncer. Terminó su formación en oncología médica en Salamanca en 2011, y luego se trasladó a Madrid donde trabajó durante 4 años. Entre 2015 y 2020 ha trabajado en Gustave Roussy (Francia) inicialmente como Investigador Traslacional en InmunoOncología del cáncer de pulmón (2015-2016), seguido de un período de 2 años de Clinical Fellow en el Grupo de Oncología Torácica (2016-2018). En noviembre de 2018 se incorporó al Grupo de Medicina de Precisión. En enero de 2018, defendió su proyecto de Tesis Doctoral sobre el impacto del gas radón en ciertos subtipos moleculares de cáncer de pulmón. Desde febrero de 2020 trabaja en el Hospital Clínic (Barcelona, España) como oncólogo médico en la unidad de Tumores Torácicos, y en el Grupo de Genómica Traslacional y Terapéutica Dirigida, liderado por el Dr. Aleix Prat (IDIBAPS, Barcelona), como Investigador PostDoctoral Senior, donde ha iniciado el equipo Radon Clinic, un grupo emergente enfocado en la Investigación del Radón y el Cáncer, disponiendo de financiación independiente.
Participa en varios proyectos de investigación clínica y traslacional centrados en 3 áreas principales: a) biomarcadores para inmunoterapia en cáncer, b) medicina de precisión y caracterización molecular de tumores y su principal línea de investigación en c) epidemiología molecular sobre el impacto del gas radón y otros carcinógenos en cáncer de pulmón. En relación a esta última es co-Investigador Principal de una Task en el Consorcio RADONORM, con 56 centros, financiado por una Grant EU H2020 (EURATOM), que estudiará el impacto del gas radón en salud y cáncer en Europa.

Gas Radón, el enemigo invisible que provoca CÁNCER DE PULMÓN

El radón es un gas radiactivo y según los datos de la OMS es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco, a pesar de esto es factor de riesgo de cáncer muy desconocido por la población en general. La Organización Mundial de la Salud clasificó al radón como cancerígeno humano de grupo I en 1988. Además, averiguar si se está expuesto a este gas es uno de los puntos incluidos en el Código Europeo Contra el Cáncer. Existen recomendaciones de la Unión Europea desde 1990 y una Directiva Europea de 2013 para proteger a la población de la exposición a este gas que España, a mayo de 2022, aún no ha traspuesto a nuestra legislación.

La oncóloga médica Laura Mezquita nos explica la relación entre el radón y el cáncer de pulmón, que es uno de los de mayor mortalidad. Los avances en bilogía molecular permiten identificar los diferentes tipos de tumores y abordar los tratamientos con mayor eficacia. Laura también nos explica su experiencia y visión como investigadora especializada en radón.

Javier de Elío Medina

Javier Elio es doctor ingeniero de minas por la Universidad Politécnica de Madrid. Su tesis doctoral se centró en la monitorización superficial de almacenamientos geológicos de CO2, en la que se especializó en la medida gases del suelo (entre ellas del gas radón). Posteriormente, el Irish Reserach Council le concedió un proyecto para realizar una estancia posdoctoral de dos años en el Trinity College Dublin (Irlanda). En ese proyecto, el Dr. Elío investigó la influencia de los factores geológicos en la concentración de gas radón en el interior de las viviendas. Actualmente, el Dr. Elío trabaja en el grupo de gestión territorial y geoinformatica de la Universidad de Aalborg (Dinamarca). El Dr. Elío es miembro de la Asociación Europea del Radón y ha contribuido, tanto como autor como revisor, en la primera versión del atlas europeo de radiación natural. Asimismo, ha participado como experto en tres misiones organizadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y tiene más de 25 publicaciones científicas en prestigiosas revistas internacionales, habiendo sido galardonado por su investigación de excelencia tanto por la Asociación Europea del Radón (2019 ERA award) como por las Real Academia de Doctores de España (RADE – Premio Fundación Gómez-Pardo).

Mapas de radón: herramienta básica para diseñar los planes de actuación contra el radón

Conocer las áreas geográficas donde se concentran los mayores niveles de radón en el interior de las viviendas es una herramienta básica para diseñar los planes de actuación contra el radón, y así está reflejado en las diferentes normativas nacionales e internacionales. De esta manera, los mapas de radón son imprescindibles para conocer la magnitud del problema y ayudan a delimitar las zonas prioritarias de actuación.

Durante la ponencia discutiremos cómo se crean estos mapas y las diferentes opciones existentes, con sus limitaciones y fortalezas. Después de la ponencia tendremos una perspectiva global de la utilidad de los mapas de radón para reducir la exposición a este gas, tanto a la población general, así como a individuos que puedan estar expuestos a altas concentraciones de radón.

Luis E. Hernández Gutiérrez

Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de La Laguna (ULL), Licenciado en Geología por la Universidad de Granada y Máster en Gestión Turística de los Recursos Naturales y Culturales por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es colaborador Científico del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) siendo el responsable de la Unidad Funcional de Geomateriales; además, es funcionario de carrera de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias desde hace 29 años, ejerciendo como jefe de Sección de Geotecnia. Ejerció como Profesor Asociado en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Sección de Arquitectura Técnica de la ULL. Ha impartido gran variedad de conferencias en instituciones nacionales e internacionales. Ha recibido varios premios y reconocimientos a la innovación docente en las enseñanzas universitarias en la ULL. Cuenta con más de 100 publicaciones, entre artículos de revistas indexadas, capítulos de libros, revistas técnicas, etc. Ha publicado varios libros y vídeos sobre Ingeniería Geológica, aguas en terrenos volcánicos, riesgos naturales y radón. En este último campo (radón), destacan 5 publicaciones indexadas del Journal Citation Report (JCR), el libro “Gas radón y salud laboral en Canarias” (Hernández Gutiérrez, et al., 2019) y su participación en la “Guía técnica de buenas prácticas frente a la exposición al radón en las instalaciones hidráulicas subterráneas de Canarias” (Gobierno de Canarias, 2020).

Además, es miembro de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM); de la Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica (SEMSIG); del Grupo de Investigación INGENIA, Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas, de la ULL; del Grupo de Investigación en Conservación y Restauración (INCORE) de la ULL; del Grupo de Investigación en Ciencias Planetarias de la ULL; del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP); y del Grupo de Innovación Tecnológico-Educativa de Ingeniería del Terreno (GINTE), de la Universidad de Alicante.

Geología y radón

El radón proviene de la desintegración del uranio 238, presente en ciertas rocas y suelos, especialmente en rocas ígneas como los granitos. Estas rocas, al ser ricas en uranio, son potencialmente emisoras de radón.

Ciertas áreas geológicas de España, como zonas graníticas y volcánicas, presentan mayores riesgos de emisión de radón, lo que se refleja en niveles más altos de cáncer de pulmón en esas regiones. Además, destaca la importancia de la normativa que regula la exposición al radón en áreas cerradas, como centros de trabajo y viviendas situadas en zonas de alto riesgo.

José Miguel Rodríguez

Director del Instituto para la salud geoambiental. Director del programa Vive Sin Radón. Presidente de la Asociación Española del Radón (AESRAD). Diplomado en Marketing y Gestión Comercial, técnico especialista en automoción, con estudios de Ingeniería Técnica en rama mecánica y electricidad. Técnico medio en Calidad de aire. Profesional BREEAM ES Asociado en construcción sostenible. Técnico en salud ambiental. Técnico analista en Salud Geoambiental. Experto contaminación por campos electromagnéticos. Especialista en medida y mitigación de radón y miembro de la European Radon Association (ERA)

Técnicas de mitigación: Experiencia de mitigación en Vive sin radón

Una vivienda afectada por radón es un riesgo para sus ocupantes pero se puede arreglar. Existen técnicas para mitigar las altas concentraciones de radón en las viviendas. Explicamos estas técnicas y la experiencia de los ultimos 13 años en mitigación de viviendas afectadas por altas concentraciones de radón.

SOBRE NOSOTROS

Organiza
Patrocinador principal

¿ALGUNA DUDA?

Preguntas frecuentes

¿Cuándo y dónde se realiza el congreso?

El congreso tiene lugar el 7 de noviembre de 2025, y su formato es exclusivamente online.

¿Cómo funciona?

Debes de rellenar el formulario de inscripción con tus datos y recibirás un correo electrónico con las instrucciones para acceder al congreso. También te enviaremos un recordatorio a tu email antes de comenzar el evento.

¿Es totalmente gratuito?

El congreso es  totalmente gratuito. Tan solo debes rellenar el formulario de inscripción y te informaremos de cómo acceder a las ponencias.

¿Es solo para profesionales?

El radón es un problema que nos afecta a todos y nuestra intención es lograr que todas las personas, sean o no profesionales de la salud o de la edificación, puedan obtener información útil.

¿Y si no puedo seguirlo en directo?

Inscríbete igualmente. Las ponencias se quedan grabadas en la página del congreso por si no has podido ver alguna o deseas volver a verlas.